Categorías
Artículos

Kioscos – ¡Extra, extra! ¡Los quioscos están volviendo!

Los domingos lluviosos son para hojear revistas desde el sofá. Y los días de playa también. Creo que los trayectos, tanto largos como cortos, están para enriquecerlos con una revista entre las manos, y que pasearse por la tienda de revistas del aeropuerto mientras esperamos a que abran las puertas de embarque, es un ritual inevitable (menos cuando hemos llegado por los pelos).

Algo tiene la palabra impresa, el brillo de las fotografías y la fragancia del papel. O más bien podría decir que algo no tiene: no tiene mensajes de cookies ni ventanas emergentes, por ejemplo. Sin estos ingredientes digitales, entre muchos otros, las revistas impresas suponen un pequeño oasis donde nos aseguramos una lectura tranquila sin un brillo directo que nos ilumina la cara, ni nos vamos a distraer con las burbujas de WhatsApp. Antes de que parezca irónico escribir esto en una publicación online, cabe señalar que el contenido que se ofrece en la versión online frente a la impresa, es diferente y, sobre todo, complementaria. Gracias a que estas dos formas de ofrecer información y entretenimiento coexisten, las cabeceras pueden cubrir todos los posibles vacíos sobre los distintos géneros y categorías.

Pero las cifras de ventas de estos últimos 10 años nos desvelan que la accesibilidad e inmediatez de los medios online ha desembocado en el cierre de revistas impresas. Tal vez ese sentimiento nostálgico que produce el cierre de nuestras revistas favoritas, fue lo que le llevó a Ben Stiller a dirigir y protagonizar La vida secreta de Walter Mitty (un homenaje al cierre de la revista LIFE impresa) o a Wes Anderson imaginar el cierre de una revista (inspirándose en The New Yorker) en La crónica francesa.

Son muchas las revistas que nos acompañan desde la adolescencia hasta la madurez, saltando de cabecera en cabecera. Pero hay un factor que siempre permanece: el quiosco de nuestro barrio. Eso sí, si es de los que ha conseguido permanecer durante esta dura década, y más con la pandemia por medio… Pues según la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM) durante esta última década la capital ha tenido que ver cómo la cifra de quioscos se reducía a más de la mitad (de 800 a menos de 400).

Cada mes, acercarse a al quiosco para ver las diferentes portadas es una costumbre que nunca debería ir teñida de nostalgia. Y este cambio de rumbo es lo que precisamente GoodNews está consiguiendo: «Un grupo de amigos de Barcelona decidió emprender la misión de volver a llenar los barrios de buen rollo» cuentan desde su web. «Y para conseguirlo, este grupo de jóvenes transformó un quiosco de prensa de la ciudad de Barcelona, le puso el nombre de GoodNews, y empezaron a servir cafés con descuento a cambio de que los clientes les contasen algo bueno que les hubiera sucedido los últimos días». 9 locales en Barcelona y 4 en Madrid demuestran que a pesar de estos caóticos 2020 y 2021 que dejamos atrás, las buenas ideas (y las buenas palabras) siguen dando su fruto.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de GoodNews ™️ (@good_news_co)

Categorías
Artículos

La silla imposible se ha hecho realidad

Andrés Reisinger y Júlia Esqué nos demuestra que, incluso lo que parece imposible, puede hacerse realidad. Su diseño más conocido, Hortensia Chair, puede estar en tu casa.

Las normas del juego están cambiando. «Estamos expandiendo nuestra experiencia hacia una nueva era híbrida de realidad extendida, en la que el arte y la cultura se liberan de las limitaciones espaciales y temporales, y las reglas de la experiencia se reescriben«, nos contaba Andrés Reisinger cuando quisimos saber su punto de vista sobre el boom de los NFTs. El diseñador argentino afincado en Barcelona crea escenarios y diseños digitales que todos soñamos con experimentar físicamente. Como solución o puente entre el mundo digital y la experiencia física, Reisinger lanzó a la venta NFTs de algunos de sus diseños y se comprometía, con los que podían ser fabricados, a realizarlos físicamente para sus dueños digitales.

Seguir leyendo…

Categorías
Artículos

Hablemos sobre la obsolescencia programada y percibida en el diseño

La obsolescencia programada y percibida no es algo exclusivo de la tecnología, y aquí te contamos cómo luchar contra ella para conseguir una economía sostenible.

¿Cuántas veces has escuchado que a alguien se le ha estropeado el frigorífico, el lavavajillas y la lavadora casi a la vez? (¡Qué raro, justo hacía 10 años que compramos todo nuevo!) ¿Alguna vez has intentado arreglar la pantalla de tu móvil o la cámara y la pieza cuesta más de la mitad que el propio móvil? O has ido a comprar una impresora con la que te regalan 2 cartuchos de tinta y… ¡sorpresa! los cartuchos por separado cuestan lo mismo o más que la oferta con la impresora. Como a la mayoría, seguro que estas situaciones no te parecen lógicas, pero al final has acabado comprando un aparato nuevo, en vez de sustituir la pieza que te falta o que se ha estropeado. «Total, me sale más rentable»

Seguir leyendo…

Categorías
Artículos

7 formas de conseguir una deco con efecto ASMR

Lleva el efecto ASMR a tu decoración a través de simetría, el orden, los colores y acabados. Te contamos cómo conseguirlo…

El famoso AMSR llegaba al mundo del diseño a través de los vídeos en bucle que comparten diferentes diseñadores de motion graphics. Esas imágenes surrealistas (y a veces muy realistas) creadas digitalmente que consiguen producirte ese cosquilleo, descrito como masaje u orgasmo cerebral, han llenado los feed en las redes sociales y han protagonizado campañas mundiales como la última de Zara. Muchos de estos vídeos optan por cortar objetos a los que les acompaña un sonido que te eriza la piel, a veces cuentan con texturas jugosas tipo flubber, y otras simplemente cuentan con movimientos dinámicos con formas que encajan a la perfección y atraviesan espacios perfectamente diseñados para que el movimiento no se interrumpa.

Seguir leyendo…

Categorías
Artículos

Student Design, el Instagram para amantes del diseño

Dos estudiantes de diseño crearon esta plataforma para mostrar sus trabajos de final de carrera. Hoy es una comunidad internacional con 330.000 miembros y un gran expositor de proyectos.

Categorías
Artículos

Bienvenidos al universo multicolor de Yinka Ilori

Sus coloridas sillas recicladas fueron su introducción en el mundo del diseño para este creador londinense de origen nigeriano.

Categorías
Artículos

Connected, diseño creado por videollamada

Nueve de los mejores diseñadores del mundo se han unido (a distancia) para crear escritorios con la madera como material. Estas han sido sus propuestas.

Categorías
Artículos

Así es la cápsula que te permite desconectar

El arquitecto y diseñador, Volodymyr Dereznichenko ha diseñado ‘Capsule’ con el objetivo de proporcionar un momento de desconexión y soledad en un mundo donde a menudo es difícil «desconectar».

Categorías
Artículos

Objetos cotidianos con un twist de sorpresa

Descubrimos el estudio de diseño dirigido por Sina Sohrab y Joseph Guerra.

Categorías
Artículos

Diseños que nos traen un pedacito de África

Jomo Tariku es un diseñador y científico etíope-estadounidense que, bajo la firma de muebles Jomo Furniture, crea estos diseños inspirados en África.

Ya lo veníamos avisando hace unos meses: los interiores con inspiración africana han llegado como tendencia pero para quedarse: madera, tonos negros mezclados con colores tierra, madera, motivos geométricos… Pero si algo no podía faltar, más allá de las máscaras africanas, son muebles tradicionales de la cultura africana como pueden ser los taburetes dorados o Ashanti stool (un asiento tradicional del pueblo Ashanti, que era un símbolo de poder), o los asientos de tres patas típicos de Etiopía también llamados Jimma stool. Pero, ¿dónde podemos encontrar este tipo de mobiliario?

Jomo furniture es el estudio de diseño que lleva Jomo Tariku, un diseñador y científico etíope estadounidense. Todos sus artículos están inspirados en la cultura africana: «El diseño de los muebles del escultor senegalés Babacar Niang desafía la clasificación: ¿está construido o esculpido?», nos señala Jomo como una de sus dos fuentes de inspiración más importantes en su trabajo. «Por otro lado, el arquitecto Francis Kéré, de Burkina Faso, diseña edificios que están inspirados culturalmente con materiales locales de África occidental, pero que, naturalmente, se encuentran en su hogar en todo el mundo, ya sea Berlín o en la Serpentine de Londres», comparte.

Seguir leyendo…